"El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta "el modo imperativo". Yo siempre aconsejé a mis estudiantes que si un libro les aburre lo dejen. Que no lo lean porque es famoso o porque es moderno o porque es antiguo. La lectura debe ser una de las formas de la felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz". Jorge Luis Borges

Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de noviembre de 2014

Reseña: Frankenstein - Mary W. Shelley

Sinopsis:
La noche del 16 de junio de 1816, después de que Lord Byron y Percy B. Shelley discutieran largamente sobre la posibilidad de descubrir el principio vital de la naturaleza y transferirlo a un cuerpo inerte, Mary W. Shelley tuvo una memorable pesadilla sobre la visión de un monstruo creado por la ciencia humana. Éste sería el punto de partida de una de las obras más proféticas de la historia de la literatura: Frankenstein o el moderno Prometeo. Un drama romántico sobre la voluntad prometeica del ser humano, decidida a emular y planteando nuevos problemas morales de consecuencias desconocidas. Los recientes avances de la ciencias biológicas, en esta época de clones y transgénicos, nos invitan a recorrer, convirtiendo su obra en un clásico tan vivo y actual como hace casi 200 años.

Frases:

“Aprecio la vida, aunque sólo sea una sucesión de angustias, y la defenderé.”

“Pude haberlo matado arrojarlo al piso y destrozarlo, pero en vez mi corazón se encogió ante la muestra de su extrema crueldad y lo único que hice fue huir y llorar amargamente en mi escondite.”


Opinión:
Comentar sobre un libro como este nunca es fácil, pero el asunto se torna más complicado cuando a ti no te ha gustado. Probablemente todo se ha dicho de él y que el haber sido publicado hace 200 años y siga vigente en nuestra literatura cohíbe un poco.

Siento que no es necesario hablar sobre el argumento puesto que básicamente todos lo conocemos, debo aclarar que hay algunas diferencias entre el libro y la historia que nos hemos hecho de Frankenstein, pero no les veo gran relevancia como para cambiar la idea general. 

El libro se mantiene en un constante cuestionamientos sobre lo que está bien o mal, lleno de enseñanza y de irracionalidad a la vez, dejando claras las ideas de una sociedad que, como ha sido desde siempre, teme y aborrece lo desconocido, que se empeña en asociar lo feo con lo malo sin dar cabida a ninguna otra posibilidad. En general, da para un largo y tendido debate, personalmente me inclino hacia el lado de la criatura con todas las consecuencias que según la trama esto conlleva. 

A pesar de todo ello, que hasta cierto punto puedo considerar como bueno, la lectura para mí se tornó tremendamente aburrida, las cavilaciones y frustraciones de Víctor Frankenstein (el creador de “el monstruo”) se me han hecho eternas y tan repetitivas que llegué a saltarme párrafos de estas. 
Adicional a que hay partes que me parecieron demás, aunque es bastante corto yo sentí que le sobraban páginas.

Es necesario que antes de decidir leerlo se tome muy en consideración que es una novela escrita en el siglo XIX, tanto por su estructura como por su lenguaje, que plantea los primeros pasos de la ficción literaria. Probablemente yo no llevaba esta advertencia muy clara y el resultado es que no lo disfruté.


lunes, 3 de noviembre de 2014

Mini Reseñas

Título: Acuéstala sobre los lirios
Autor: James Hadley Chase

Opinión: De esos títulos que te venden el libro desde la primera vez que los ves, y no me juzguen porque no creo posible que el solo título no les llame. Tiene buena trama, te lo lees en una sentada y aunque, si eres muy observador y tienes basta experiencia en novelas de crímenes e intriga, es posible que predigas el final, igual no le resta méritos a la historia. Hay corrupción, buenas palizas, traiciones y mucho dinero de por medio. Me recordó a las viejas series americanas.

Recomendado para pasar un buen rato.




Título: La dulce envenenadora 
Autor: Arto Paasilinna

Opinión: Tengo que comentar sobre la ansiedad e incomodidad que en un principio me ha hecho sentir el libro, para explicarme mejor es necesario contar un poquito sobre la trama:

Hablamos de una anciana viuda que reside en una alejada casa de campo la cual es visitada por su despiadado sobrino y su banda de desgraciados, cada mes llegan a casa de Línnea y le quitan el poco dinero de su pensión, destrozan todo y torturan a su gato. El asunto se complica aún mas cuando en una de las tormentosas visitas su sobrino la obliga a firmar un testamento en donde es él el único heredero, en tal situación ella comienza a temer por su vida por lo que decide huir y obviamente sus perseguidores no la van a dejar escapar tan fácilmente.

Leí las primeras páginas con un nivel de desconfianza grandísimo y con miedo de encontrarme con algo espantoso que no pudiera tolerar. Pero casi sin darte cuenta ese nivel de estrés afortunadamente pasa y luego sigue una lectura bastante amena.  


jueves, 25 de septiembre de 2014

Reseña: Mil soles espléndidos - Khaled Hosseini

Sinopsis:
Hija ilegítima de un rico hombre de negocios, Mariam se cría con su madre en una modesta vivienda a las afueras de Herat. A los quince años, su vida cambia drásticamente cuando su padre la envía a Kabul a casarse con Rashid, un hosco zapatero treinta años mayor que ella. Casi dos décadas más tarde, Rashid encuentra en las calles de Kabul a Laila, una joven de quince años sin hogar. Cuando el zapatero le ofrece cobijo en su casa, que deberá compartir con Mariam, entre las dos mujeres se inicia una relación que acabará siendo tan profunda como la de dos hermanas, tan fuerte como la de madre e hija. Pese a la diferencia de edad y las distintas experiencias que la vida les ha deparado, la necesidad de afrontar las terribles circunstancias que las rodean, tanto de puertas adentro como en la calle, donde la violencia política asola el país, hará que Mariam y Laila vayan forjando un vínculo indestructible que les otorgará la fuerza necesaria para superar el miedo y dar cabida a la esperanza.

Frase:
"Recordó que Nana le había dicho en una ocasión que cada copo de nieve era el suspiro de una mujer a la que habían ofendido en algún lugar del mundo. Que todos los suspiros subían al cielo, formaban nubes y luego se deshacían en trocitos diminutos que caían silenciosamente sobre las personas."

Opinión:
Directamente a mi lista de las mejores lecturas del 2014. Una historia hermosa y conmovedora que será la causante de mi búsqueda de otras obras de este autor en las librerías, que por cierto no lo conocía y pues, ha sido todo un placer.

Es un libro muy bien hecho, completamente atrapante en donde nos describen la vida de las mujeres afganas. Todo lo que se les llega a  negar, que va desde salud básica hasta la simple posibilidad de comprar un boleto para un autobús sin la compañía de un hombre. 
En más de una ocasión estuve a punto de agacharme a besar el piso en agradecimiento al hecho de haber nacido en el país que lo hice. Y es que resulta completamente indignante el lugar que ocupan las mujeres en algunas culturas basándose en argumentos religiosos o ideológicos. En ese aspecto, la impotencia que me ha hecho sentir Hosseini es indescriptible.

El autor narra la historia reciente de Afganistán desde finales de los 70, pasando por diferentes guerras, hasta llegar a la intervención estadounidense después de la caída de las Torres Gemelas. Cómo este país ha llegado a donde está, realmente esa parte del libro ha sido más que interesante.

Estando consciente que es una historia ficticia no podía dejar de pensar que la mayoría de las veces la vida real es mucho más dura, pero consolándome con que hasta en la peor de las situaciones el ser humano encuentra siempre la forma de sobre ponerse, de dar y recibir amor y de luchar.

Por supuesto, Mariam y Layla son los personajes principales, de ellas se nos cuenta todo, las vemos crecer, sufrimos y vivimos cada uno de los acontecimientos de sus vida. Esto realmente me creó una empatía  increíble, las he querido abrazar y decirles que todo va a estar bien mientras leía.

Si bien es una historia por momentos desgarradora, no es todo tristeza, esta cargada de amor, amistad, valor, lealtad y esperanza. 

Creo que cualquier persona puede disfrutar de su lectura pero sobra decir que por el tema que trata las mujeres nos sentimos mucho más identificadas.

Lo dejo más que recomendado, nos leemos.

Besos.

martes, 9 de septiembre de 2014

IMM # 4: Versión Feria Internacional del libro Panamá 2014


Hace casi un año publiqué el ultimo IMM, fue precisamente para la Feria, y no es que no haya comprado libros, la verdad ni sé porque no los he publicado.. por ahí se los enseño.

En esta ocasión la Feria tuvo como país invitado a México y debo confesar que me gustó más que otros años, sentí que había más variedad, mejores actividades y aunque siguen teniendo muchas cosas a mejorar creo que vamos por buen camino. 

En cuanto a mis compras, yo no tenía nada especifico por lo que iba, así que me dispuse a ver que me llamaba y aquí les dejo las fotos del resultado.


En total deberían ser 9 pero uno en esta foto se me quedó fuera, y luego ya era tarde y no había luz para otra foto :(


Planeó coleccionar todos los clásicos posibles, Mestas Ediciones los tiene todos y a buenísimos precios, obviamente son ediciones bastante sencillas.
En la foto les muestro a: El retrato de Dorian Grey de Oscar Wild, Frankenstein de Mary W. Shelley, Mujercitas de Louisa May Alcott y Madame Bovary de Gustave Flaubert.


Trueno del cielo de Ted Dekker, de la serie Canción del Mártir, es el segundo de esta saga que compro y espero completarla aunque ni siquiera he empezado a leerla.
Mirada siniestra de Ramón Francisco Jurado, le tenía muchas ganas desde hace rato y no lo había comprado porque no lo había visto en ninguna librería.


De estos dos libros no conozco nada, leí las sinopsis, vi sus portadas y me gustaron, además tenían buen precio. Luego les contaré que tal.
Área 7 de Matthew Reilly y Resurrección de Craig Russell.


Y por ultimo, Mil soles espléndidos de Khaled Hosseini, libro que realmente no compré en la feria pero si fue en esa semana y por ello decidí incluirlo aquí. Ya lo leí y espero hacer la reseña pronto.

miércoles, 30 de julio de 2014

Mini Reseñas

¡Hola! En esta ocasión esta entrada es a causa de que los últimos libros que leí son muy cortos y es más acorde a eso hacerles una reseña pequeñita.

Título: Del amor y otros demonios
Portada: Del amor y
otros demonios.
Autor: Gabriel García Márquez

Opinión: Soy fiel a este señor, creo que es un autor que nunca te queda mal, puedes tomar cualquiera de sus libros y, aunque reconozco que casi todos son tristes, lo que es seguro es que no te dejarán indiferente.
La historia que se nos cuenta es sencilla y conmovedora, a las pocas páginas de haber empezado ya estas completamente adentro.
Con una trama que mezcla, inocencia, ignorancia, pecado, tentación y como siempre la infinita tristeza de un amor irremediablemente imposible. A leerlo. 




Título: El curioso incidente del perro a medianoche
Autor: Mark Haddon

Portada: El curioso incidente
del perro a medianoche.
Opinión:  Reconozco que albergar muy altas expectativas en ocasiones es malo, a este libro le tenia muchísimas ganas desde hace mucho pero siento que le ha faltado algo, no sé bien qué pero algo faltó. En general, estuvo bien y considero que es un pequeño ventanazo a lo que es el síndrome de Asperger, lo que lo hace bastante interesante. 
Es un libro definitivamente diferente, con una narrativa original, contando por el protagonista. Confieso que me he identificado más con los padres de Christopher que con él, vaya que ha de ser una situación difícil. 
En todo caso, es una lectura que vale la pena.

Portada:
El ciclo del hombre lobo.




Título: El ciclo del hombre lobo
Autor: Stephen king

Opinión: cortito, cortito y a diferencia de la mayoría de las obras de este autor este se va directo al grano, un librito hecho con la intención de entretener que cumple con su objetivo. 

Me da la impresión que King lo escribió en una sola tarde mientras tomaba café en el portal de su casa. 


sábado, 19 de julio de 2014

Reseña: Elena Sabe - Claudia Piñeiro

Sinopsis:
Poco después de que Rita aparece muerta en la iglesia que suele frecuentar, la investigación se da por cerrada, y su madre es la única que no renuncia a esclarecer el crimen. Pero jaqueada por la enfermedad, es también la menos indicada para encabezar la búsqueda del asesino. Un penoso viaje de los suburbios a la Capital, una vieja deuda de gratitud, una conversación reveladora. Una novela que desnuda los secretos de sus personajes y las facetas ocultas del autoritarismo y la hipocresía que conforman nuestra sociedad.

Frase:
"Elena sabe desde hace un tiempo que no es ella la que manda sobre algunas partes de su cuerpo, los pies por ejemplo. Manda el. O ella. Y se pregunta si al Parkinson habría que tratarlo de Él o de Ella, porque aunque el nombre propio le suena a masculino no deja de ser una enfermedad, y una enfermedad es femenina. Como lo es una desgracia"

Opinión:
De inicio les cuento que es un libro que me ha marcado, hay ocasiones en que una buena historia no es precisamente esa que más se disfruta mientras se lee sino la que te llega al fondo y te hace reflexionar. Sí, es eso lo que me ha ocurrido con este librito.

Es la segunda obra que me leo de Claudia Piñeiro y no me quedan dudas que seguiré disfrutando de lo escrito por esta autora argentina.

Una historia dura, real, sin ñoñerías que consigue de forma clara que sientas una empatía con el personaje principal, Elena, y que te hagas la pregunta, ¿cómo es que a veces las personas llegamos a tales niveles de desconsideración?

Elena, está mal, esa puta enfermedad puta como ella misma la llama ha hecho que a sus 65 años se vea mucho más vieja de lo que es, está sola, ya que Rita, su única hija se ha suicidado, pero ella se rehúsa a creerlo porque las circunstancias que rodean el supuesto suicidio no coinciden con esa mujer que iba todos los domingos a misa y que tenía pavor a los rayos, eso no era su Rita.
Esta dentro de la categoría de "novela policíaca" y que bien podría definirse así ya que a lo largo de la lectura querrás saber lo que pasó con Rita, pero no cuenta como el tipo de novela que lees para entretenerte resolviendo un misterio, no, es mucho más profunda.

Sí tengo que reclamarle a la autora la forma en la que está escrito, la misma puede ser algo tediosa al principio ya que los diálogos los vemos dentro de la propia narración, únicamente separados por comas, esto en ocasiones confunde pero poco a poco te vas acostumbrando.

No son muchos los personajes que tenemos, pero con los pocos que hay sobra para hablar largo y tendido, lo resumo a que son complicados, bien definidos y reales.

Otro tema que se toca en este libro es la maternidad, pero vista desde un ángulo poco común que también me ha gustado, ese hecho de que quizás no todas las mujeres nacimos para ser madres pero que ello no nos hace menos mujeres o malas mujeres, esa presión que ejerce la sociedad en hacerlo ver así y que ocasiona a veces dolores irreparables.

Por último, sólo quiero recomendarlo, todos tenemos abuelos, padres, madres que en determinado momento van a envejecer, si es que aún no lo han hecho y aunque podamos dar gracias de que no padezcan enfermedades tan putas como lo es el Parkinson, la mayoría ni nos percatamos de lo difícil que se puede volver la vida solo por envejecer. Por favor amen a sus viejitos.

lunes, 23 de junio de 2014

Desafio: 30 días leyendo

Hola por aquí, vengo a contarles que me he apuntando en un desafío organizado por Beleth del blog Book eater, el mismo consiste en leer entre 20 y 30 libros (sí, un libro al día) iniciando desde el día de hoy 23 de
Junio. 
La verdad es que es una cantidad abismal, ni hablar si la comparo con el promedio que llevo por año, sin embargo la idea es que sean libros cortos, yo intentaré que sean de 150 paginas o menos y de lectura ligera, de ser así creo poder lograrlo. 
Mi meta personal será de 20 libros, es que no quiero correr el riesgo de lanzarme a 30 y quedar soltera, e iré colocando aquí los avances. 

Lista de los libros que por el momento he anotado:

1- El viejo y el mar de Ernest Hemingway  
2- Elena sabe de Claudia Piñeiro 
3- El ciclo del hombre lobo de Stephen Kin
4- El hombre que pudo reinar de Rudyard Kiplin
5- Novela de ajedrez de Stefan Zweig 
6- El hombre que plantaba árboles de Jean Giono 
7- El hombre que corrompió Hadleyburg de Mark Twain 
8- La ridícula idea de no volver a verte de Rosa Montero 
9- Del amor y otros demonios de Gabriel García Márquez 
10- Bajo las ruedas de Hermann Hesse 

Acepto recomendaciones de buenos cortos para agregar a mi lista, se puede notar que hay de todo en ella.

jueves, 8 de mayo de 2014

Reseña: La carretera - Cormac McCarthy

Sinopsis:
La carretera transcurre en la inmensidad del territorio norteamericano, un paisaje literalmente quemado por lo que parece haber sido un reciente holocausto nuclear. Un padre trata de salvar a su hijo emprendiendo un viaje con él. Rodeados de un paisaje baldío, amenazados por bandas de caníbales, empujando un carrito de la compra donde guardan sus escasas pertenencias, recorren los lugares donde el padre pasó una infancia recordada a veces en forma de breves bocetos del paraíso perdido, y avanzan hacia el sur, hacia el mar, huyendo de un frío «capaz de romper las rocas». 

Los Angeles Times Book Review.



Opinión:
Tengo una lista de buenos cortos  (no más de 300 páginas)  de la que estoy tomando algunos libros y éste salió de esa listita.
Con un narrador omnisciente, nos encontramos ante una novela gris, dura y bastante triste en donde en ningún momento se nos dicen los nombres de los protagonistas, únicamente sabemos que son un padre enfermo y su pequeño hijo atravesando un mundo plagado de nómadas caníbales completamente desolado, en donde lo único que queda es ceniza y frio.
Mantiene muy pocos diálogos pero me atrevo a asegurar que los que tiene son lo mejor del libro, en ellos se refleja la hermosa relación que hay entre padre e hijo. El niño, es sin duda la representación de la esperanza y la generosidad en ese mundo atemporal que McCarhy nos describe,  en donde la barbarie inhumana queda en evidencia. 
No me ha gustado que por momentos se torna algo repetitivo: -frío -hambre -ceniza en todos lados, a medida que avanzaba en la historia, realmente guardé esperanzas de algo más.  Creo que me resultó muy duro ese páramo post-apocalíptico, que por cierto el autor no explica cómo llegó el mundo a ello y de lo que me hubiese gustado saber más.  En algunas partes no relevantes parece extenderse en descripciones detalladas y otras de las que me hubiese gustado saber más, simplemente las deja pasar, lo que se me hizo algo incómodo, siento que hay muchas cosas de las que apenas me enteré.
Tampoco puedo decir que me ha dejado indiferente, creo que todo el contexto de devastación que tiene el libro logra hacer que el lector se mantenga en la incertidumbre por saber lo que les depara a nuestros protagonistas, sientes la desesperación de aquel padre por salvar a su hijo.
El final es intencionalmente predecible, aunque tengo que confesar que esperaba algo más. La fama que tiene la obra me creó muy altas expectativas y aunque en general creo que el libro está bien, la idea base se prestaba a mí parecer para mucho más y en el fondo, no me llegó a ganar del todo.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Reseña: El lector - Bernhard Schlink

Sinopsis:
Michael Berg tiene quince años. Un día, regresando a casa del colegio, empieza a encontrarse mal y una mujer acude en su ayuda. La mujer se llama Hanna y tiene treinta y seis años. Unas semanas después, el muchacho, agradecido, le lleva a su casa un ramo de flores. Éste será el principio de una relación erótica en la que, antes de amarse, ella siempre le pide a Michael que le lea en voz alta fragmentos de Schiller, Goethe, Tolstói, Dickens... El ritual se repite durante varios meses, hasta que un día Hanna desaparece sin dejar rastro. Siete años después, Michael, estudiante de derecho, acude al juicio contra cinco mujeres acusadas de criminales de guerra nazis y de ser las responsables de la muerte de varias personas en el campo de concentración del que eran guardianas. Una de las acusadas es Hanna. Y Michael se debate entre los gratos recuerdos y la sed de justicia, trata de comprender qué llevó a Hanna a cometer esas atrocidades, trata de descubrir quién es en realidad la mujer a la que amó... Bernhard Schlink ha escrito una deslumbrante novela sobre el amor, el horror y la piedad; sobre las heridas abiertas de la historia; sobre una generación de alemanes perseguida por un pasado que no vivieron directamente, pero cuyas sombras se ciernen sobre ellos.
Frase:
"¿Por qué? ¿Por qué lo que fue hermoso, cuando miramos atrás, se nos vuelve quebradizo al saber que ocultaba verdades amargas? ¿Por qué se oscurece el recuerdo de unos meses felices de matrimonio cuando nos enteramos que el otro tuvo un amante durante todo ese tiempo? ¿Acaso porque en semejante situación no se puede ser feliz? Y, sin embargo, ¡era feliz! A veces un final doloroso hace que el recuerdo traicione la felicidad pasada, aunque no haya llegado aun ese final, ¿o sí?. A lo mejor es que la única felicidad verdadera es la que dura siempre. Porque sólo puede tener un final doloroso de por sí, aunque no fuéramos conscientes de ello, aunque lo ignorásemos. Pero un dolor inconsciente e ignorado... ¿es dolor?" 

Opinión:
Pocas veces un libro tan corto me logra cautivar de esta forma, prueba de que los mejores no siempre son los más pesados. Con sus poco más de 200 páginas muy bien aprovechadas y sin rodeos, nos cuenta la historia de un amor imposible, lo que a simple vista no es nuevo, pero nada más lejos de la realidad, es una historia más que original.
Más allá de la parte romántica, esta es una novela cargada de sentimientos extremos, de culpas y de cuestionamientos morales en una Alemania post guerra en donde a muchos les tocó afrontar las consecuencias de lo que hicieron, o peor aún, de lo que debieron haber hecho y no fueron capaces.


El autor narra todo sin exceso de drama, sin caer en el ya clásico morbo que abunda en muchos libros que tocan el tema del holocausto, logra de una forma magistral contar los hechos de ese horrible suceso pero sin que ello se vuelva protagonista. Para algunos esto se puede tornar un poco simplista pero pienso que es la forma en la que tiene que ser para que se cumpla el objetivo de la novela.

En cuanto a la encrucijada moral, es inevitable no caer en ella, no te das cuenta cuando ya te estás haciendo preguntas para las que no tienes las respuestas. Te ves pensando en la posibilidad de salvar a alguien que sabes que es más que culpable, y el hecho de que simplemente lo pienses es porque de alguna u otra forma tienes dudas sobre lo que está bien o está mal. Así de complicada va la cosa en este librito.

Sobre el final, pues probablemente quieran lanzar el libro por la ventana si les ocurre lo mismo que a mí, y no es que sea malo (en absoluto) es sólo que no lo vi venir. En fin, muy recomendado.


Sé de la película basada en el libro pero no la he visto, estoy anuente a que tiene excelentes comentarios, no en vano fue nominada a 5 premios de la academia y Kate Winslet se ganó un Oscar a mejor actriz. Está en mis pendientes verla.

jueves, 24 de abril de 2014

Reseña: La casa de Riverton - Kate Morton

Sinopsis:
Verano de 1924. Durante una rutilante fiesta de la alta sociedad en Riverton Manor, una preciosa mansión a orillas de un lago, un joven y prometedor poeta se quita la vida. Las únicas testigos de ese dramático hecho, las hermanas Hannah y Emmeline Hartford, no se volverán a hablar nunca más.
Invierno de 1999. Grace Bradley, una anciana de noventa y ocho años que otrora fuera doncella en Riverton Manor recibe la visita de una joven directora de cine que está rodando una película sobre el suicido del poeta. Esa visita convoca los fantasmas del pasado, recuerdos que durante décadas Grace había relegado a lo más profundo de su mente, incapaz de enfrentarse a ellos.

Kate Morton retrata en La casa de Riverton los últimos esplendores de la aristocracia inglesa, un mundo de convenciones y secretos atravesado por vehementes pasiones y terribles desengaños.

Frase:
"Ya no soy capaz de detener esta historia, como no puedo detener el transcurso del tiempo. No soy lo suficientemente romántica como para imaginar que la historia misma es quien desea ser contada, pero sí lo suficientemente honesta como para saber que quiero contarla yo."

Opinión:
Entiendo el éxito de las obras de Kate Morton, sin duda al ser la obra debut de la autora es bastante buena, con personajes perfectamente definidos  y con una excelente ambientación.
Tenemos una novela romántica  con algo de misterio, que nos cuenta la vida de una familia adinerada y de reputación intachable a principios del siglo XX, de cómo era la vida de aquellos años en donde todavía  los sirvientes llamaban a sus patrones “amos” y no les pasaba por la cabeza la idea de cambiar eso, de guerras y de amores frustrados.

Sobre la estructura, en su mayoría está narrada en primera persona por Grace, pero también encontramos novedades como el “guión de la película” y algunas notas periodísticas que describen diferentes acontecimientos a lo largo de la historia.
Los personajes, todos y cada uno han sido muy bien pensados y esto sumado a la excelente ambientación que mencioné antes, hacen que sienta que he caminado por Riverton y que conozco a cada una de las personas que ahí vivieron.
La vida de Grace es increíble, y si bien no coincido con ella en algunas decisiones que tomó a lo largo de la historia, es fascinante el giro que da su vida cuando finalmente toma las riendas de ésta. Junto a ella tenemos a Hannah, por quien me es imposible no sentir pena, tiene que haber sido una tortura ser una mujer no convencional para aquella época.
Y finalmente Robbie <3 veterano de guerra, poeta, bohemio... en fin, lo amé.


Ahora, todos estos comentarios positivos puede que no cuadren del todo con el hecho de que considero que hay al menos 300 páginas de sobra en esta novela,  entiendo que las detalladas descripciones y todo lo que la autora nos cuenta es preparándonos psicológicamente para lo que ocurre al final, esperando que podamos comprender el porqué de las acciones de cada personaje, pero aun así es mucho el trayecto que hay que recorrer para llegar a las partes realmente importantes. Es un libro hermoso pero muy largo para lo que desea contar, tanto que no es raro que en algún momento se dude en seguir con la lectura y que algunos la abandonen, lo que sería un error terrible.
Por otro lado, y siguiendo por esa misma linea, hay partes que creo ocuparon el espacio de otras más importantes de las cuales me hubiese gustado saber más, por ejemplo, la historia de los padres de Grace, el cómo ocurrieron las cosas me quedó pendiente.   

Por ultimo, el final. La verdad es que no lo vi venir y creo que eso ha logrado que en general el libro me parezca mucho mejor de lo que creía mientras pasaba por las páginas que sentí de más. Pienso que sólo por esas ultimas 50 páginas vale la pena leer las anteriores.


domingo, 16 de marzo de 2014

Reseña: El accidente - Linwood Barclay

Sinopsis:
Glen Barber no es la única persona en el pequeño pueblo de Milford, Connecticut, que tiene quebraderos de cabeza. La crisis económica ha puesto su negocio de construcción en una situación más que comprometida y, después de que un misterioso incendio redujera a cenizas una de sus obras, las cosas no han hecho más que empeorar.
Su esposa, Sheila, tiene sus propios planes para sacarlos del atolladero, pero entonces tiene un accidente y los sueños de prosperidad se desvanecen en una neblina de desesperación, dolor y rabia. En busca de respuestas, Glen comenzará a indagar en las circunstancias del trágico incidente solo para descubrir el lado oscuro de la idílica vecindad de Milford.

Opinión:
Novela negra es un género que en los últimos años viene pegando muy fuerte y por supuesto la cantidad de autores que lo están intentando con el género es abismal, pero créanme cuando les digo que Barclay no es cualquiera. Es el segundo libro que leo de él y me ha dejado con la misma sensación que el anterior;  ya espero con ansias la oportunidad de tener otra de sus obras en mis manos.

Con un argumento que  trata sobre un tema bastante común en nuestra sociedad y el cual tiene una facilidad de pasar desapercibido de forma inocente ante muchos de nosotros;  la venta de productos de imitación y la mafia que se esconde tras todo esto. Ocurre que, nos encontramos ante una comunidad evidentemente asfixiada económicamente, a pesar de lo tranquilas y  decentes que se ven las personas en Milford, nadie sabe de qué son capaces los seres humanos en momentos de  crisis y menos cuando de dinero se trata.

En cuanto a los personajes, tenemos al  principal Glen, un tipo normal que no es ni detective, ni policía pero que amaba a su esposa y la conocía tanto al punto de no poder aceptar las circunstancias en las que aparentemente ésta muere, es capaz de llegar a las últimas consecuencias con tal de descubrir la verdad. Por otro lado tenemos a Kelly, la hija de Glen, quien a sus apenas 8 años tiene que sobre llevar la inesperada muerte de su madre.
Es curioso como el autor hace realidad esa pesadilla que todos alguna vez imaginamos en donde en nuestro vecindario nadie es lo que parece ser, en donde en los momentos de crisis es cuando llegas a saber quiénes están realmente de tu lado y quienes sólo en las buenas te acompañan.

A lo largo del libro son muchos los secretos que se van descubriendo y sin bien, hay varios que antes de que te sean revelados ya los has presentido, pues esta historia tiene grandes giros inesperados que no hay forma de predecir, por eso mis elogios para Barclay, siempre sorprende.

No sé qué más comentar sin revelar nada, así que solo me resta decir que si te gustan las novelas de intriga, entretenidas y atrapantes debes leerla.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Reseña: Criadas y señoras - Kathryn Stockett

Sinopsis:
Skeeter, de veintidós años, ha regresado a su casa en Jackson, en el sur de Estados Unidos, tras terminar sus estudios en la Universidad de Misisipi. Pero como estamos en 1962, su madre no descansará hasta que no vea a su hija con una alianza en la mano. Aibileen es una criada negra. Una mujer sabia e imponente que ha criado a diecisiete niños blancos. Tras perder a su propio hijo, que murió mientras sus capataces blancos miraban hacia otro lado, siente que algo ha cambiado en su interior. Se vuelca en la educación de la pequeña niña que tiene a su cargo, aunque es consciente de que terminarán separándose con el tiempo. Minny, la mejor amiga de Aibileen, es bajita, gordita y probablemente la mujer con la lengua más larga de todo Misisipi. Cocina como nadie, pero no puede controlar sus palabras, así que pierde otro empleo. Por fin parece encontrar su sitio trabajando para una recién llegada a la ciudad que todavía no conoce su fama. A pesar de lo distintas que son entre sí, estas tres mujeres acabarán juntándose para llevar a cabo un proyecto clandestino que supondrá un riesgo para todas. ¿Y por qué? Porque se ahogan dentro de los límites que les impone su ciudad y su tiempo. Y, a veces, las barreras están para saltárselas.

Frase:
“Quiero gritar muy alto para que Chiquitina pueda oírme, que la suciedad no es de color, que los barrios negros de la ciudad no están contaminados con enfermedades. Quiero evitar que llegue ese momento (que sucede en la vida de todo niño blanco) en que empiece a pensar que los negros no somos tan buenos como los blancos.”

Opinión:
Estoy tomando la mala costumbre de escribir sobre los libros dos y hasta tres meses después de leerlos, lo que no es bueno porque no hay nada mejor que escribir con las ideas fresquitas, pero bueno, sería un milagro ponerme al día con las reseñas.

Les cuento que como ya yo suponía Criadas y señoras me encantó, lo leí en escasos 3 días a pesar de sus casi 600 páginas y puedo decir que, aunque en sí el tema principal es el racismo, hay muchas otras cosas agregadas a este libro que lo hacen especial.

La historia es narrada en capítulos contados por las protagonistas: Miss Skeeter, Aibileen y Minny, lo que hace la lectura divertida y variada puesto que mantiene tres puntos de vista muy diferentes. Tiene un lenguaje sencillo y en algunas ocasiones jocoso.
Sobre los personajes, vaya, esta es una novela de mujeres increíbles y más que nada admirables, empezando tenemos a  Aibileen, una mujer que da dedicado su vida a cuidar niños blancos y que teme por el día en que cada uno de esos niños deja de sentir afecto y cariño por ella para empezar a tratarla como a la simple sirvienta negra, y tristemente, como ella dice, siempre ese día llega. Por otro lado esta Minny, una negra famosa por no resistir una oportunidad de soltar su lengua pero también por su exquisita cocina. Y por último, Miss Eugenia, quien al regresar de la universidad comienza a ver las injusticias que ocurren a su alrededor y hasta en su propia casa.

Ha sido para mí sorprendente ver que este libro, ambientado en la década de los 60 (para el tema que trata, hace apenas un par de años) está basado en la realidad que se vivía en aquellos momentos en el Sur de Estados Unidos. Son escandalosamente indignantes las leyes que existían y se cumplían hace alrededor de medio siglo.
Si tengo que decir algo que no me gustó o más bien, no me convenció es el pequeño y extraño romance de Eugenia, no le encontré mayor relevancia a esa parte pero no es nada que afecte el contexto y el mensaje.


Completamente recomendado, lo van a disfrutar de principio a fin. 

jueves, 6 de febrero de 2014

Delirio - Laura Restrepo

Sinopsis:
Un hombre regresa a casa después de un corto viaje de negocios y encuentra que su esposa ha enloquecido completamente. No tiene idea de qué le pudo haber ocurrido durante los tres días de su ausencia, y con el fin de ayudarla a salir de la crisis empieza a investigar, sólo para descubrir lo poco que sabe sobre las profundas perturbaciones escondidas en el pasado de la mujer que ama.
Narrada con talento y emoción, la historia principal de esta novela se fragmenta en otras que se anudan a través de personajes llenos de matices. La autora muestra en esta obra una energía narrativa fuera de lo común, en donde el suspense se mantiene hasta un final esperanzador que cierra una hermosa novela, bien construida, mejor contada y brillantemente desarrollada.
«Delirio es una expresión de todo lo que Colombia tiene de fascinante, e incluso de terriblemente fascinante. Y cuando el nivel de la escritura llega hasta donde lo llevó Laura Restrepo, hay que quitarse el sombrero. Lo digo en mi nombre y en nombre del jurado que no ha ahorrado aplausos para esta obra.»

Frases:
“Agustina, amor mío, no te tragues las palabras que te vas a atorar, pero mi voz no le llegaba, todo lo nuestro era extrañeza y distancia, éramos dos animales agotados que no lograban acercarse el uno al otro pese a estar entre la misma cueva.”

“De ruido, de ruido, ¿de qué va a ser? ¿es que acaso no oyes?, el silencio esta plagado de ruidos que se esconden en él, como gorgojos en la viga, y lo van carcomiendo por dentro, basta con no ser sordo para percatarse de los runrunes y los zumbidos·"

Opinión:
Que un hombre salga de casa y al volver encuentre a su mujer completamente trastornada, aparentemente sin razón ya resulta un tema interesante, puedo decir que el título es atrayente y que se haya ganado un premio importante ya me tenía ganada pero…
No quiero pensar que los premios Alfaguara no son lo mío, simplemente no ha caído el libro de estos que me dé ese no sé qué, que yo busco. Y no es que esté dando un veredicto final sobre el Delirio, no creo que sea malo, han de haber muchos a los que les pueda gustar pero no es mi caso, en cambio sí es el caso de Saramago quien fue presidente del  jurado que le otorgó el premio y pido excusas por no coincidir con él, no soy nadie para ello.

Comenzando por la forma en que está escrito, estuve en dos ocasiones a punto de dejarlo y es que, no es sólo que tenga diferentes narradores (lo que en muchas ocasiones es muy bueno puesto que te da en una misma historia diferentes ángulos y puntos de vista) sino que  lleva una técnica de diálogos incluidos en la misma narración que me ha resultado complicada y hasta aburridora.

Aclaro que una vez avanzado te vas acostumbrando al estilo y logras agarrarle algo de gusto, a la mitad puedo decir que  el asunto se me tornó interesante y ese suspenso de saber qué es lo que ha dejado así a Agustina te mantiene interesado pero hacía el final vuelve cuesta abajo.

En cuanto a los personajes, pues deja ver claramente que no están hechos para que los amemos, Aguilar, el esposo de Agustina a quien detesté con todo y lo loca que estaba, es el único por quien sentí simpatía y en algunas ocasiones algo de lástima. Fuera de ellos dos, hay algunos que otros con alguna relevancia pero en general muchos que están sólo para darle tema a la trama y nada más.


El libro en general es una crítica a las clases sociales, una radiografía a los años más violentos de Colombia (con narcotraficantes, bombas y Pablo Escobar, valga la redundancia, incluidos) con un final que tampoco me convenció.

martes, 28 de enero de 2014

La noche en que Franskenstein leyó El Quijote - Santiago Posteguillo

Sinopsis
A modo de relatos cortos e independientes, el autor hace un repaso a algunos de los acontecimientos de la literatura más importantes y significativos, desvelando algunos de sus secretos mejor guardados: ¿Quién escribió realmente las obras de Shakespeare? ¿Quién descubrió realmente el potencial de Harry Potter? ¿Quién pensó por primera vez en el orden alfabético para ordenar los libros? ¿Qué escritor era capaz de escribir dos obras maestras al mismo tiempo? ¿Qué autor burló la lista de libros prohibidos de la Inquisición?

Opinión:
Pocas son las veces que en mi vida de lectora me he dejado llevar por una buena portada o por el buen título de un libro, en cambio muy fácil me atrapa una buena sinopsis, sin embargo, les confieso que esta vez caí sin si quiera haber leído nada sobre el autor o sobre el tema del propio libro. Simplemente lo vi y supe que tenía que leerlo. Aunque esto no cambia el hecho de que creo que el conjunto entre título y portada en esta ocasión no es “bonito” sino magnifico.

La noche en que Frankenstein leyó El Quijote es una recopilación con más de 20 curiosos relatos sobre la literatura que, sin dudarlo, serán el encanto de quien ame los libros. No sólo es instructivo puesto que sabrás detalles de la historia de la literatura sino que además es entretenido e interesante.

Con una prosa sencilla pero muy bien llevada el autor nos narra los relatos que probablemente cambien nuestra perspectiva sobre algunas obras y nos entusiasmen sobre otras. Pero (siempre hay un pero) tengo que decir que algunas anécdotas son ya bastante conocidas, por ejemplo la duda ya eterna si Shakespeare escribió o no sus obras.  Sentí que algunas de estas anécdotas podían ser obviadas por otras que de pronto no conocemos y que pueden ser muy interesantes, aunque no dudo que si el libro tiene éxito probablemente el autor nos conceda una segunda parte, sé que la literatura ha de tener mucho tema para más de esto.

En fin, es un libro recomendado, no sé en qué género ubicarlo pero lo importante es que es una lectura que van a disfrutar. Léanlo.